Replanteamiento metodológico e imaginación intelectual desde las alteridades globales: el caso de una investigación colaborativa en torno al ‟feminismo champetúoˮ en Cartagena de Indias

El propósito de este ensayo, es interesarnos por un género musical urbano muy marginalizado en su propio país y hasta en la región donde nació : el Caribe colombiano. La champeta, que se escucha principalmente en las fiestas de picó de los barrios populares de Cartagena de Indias y Barranquilla, fue y sigue siendo asociada con los sectores marginalizados de la sociedad colombiana caribeña, es decir la población pobre, principalmente afrodescendiente y mestiza. Pero la champeta no puede considerarse al margen de las condiciones sociohistóricas y socioeconómicas de su existencia: nos fundamentaremos en este aspecto en los trabajos del sociólogo barranquillero Orlando Fals Borda, en los planteamientos epistemológicos de la antropóloga feminista Rita Segato y en los cuestionamientos de los activismos feministas y el antirracistas decoloniales (Curiel, Espinosa), procedentes todos de las alteridades globales (Binaghi).

Miliceth MARTÍNEZ IRIARTE y Lise SEGAS

11/28/20241 min read

Memoria, Champeta, Mujeres